9. Referencias

  • Amador, E. (2002). Características sociodemográficas y de personalidad en estudiantes de Trabajo Social: un indicador de orientación profesional. Tesis de licenciatura en Trabajo Social inédita, Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM, México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/caracteristicas-sociodemograficas-y-de-personalidad-en-estudiantes-de-trabajo-social-un-indicador-de-orientacion-p-158723?c=ZvR9W0&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_1&as=0 
  • BFG. Cuestionario o “Big five” Manual, 3a edición, revisada y ampliada. https://www.studocu.com/bo/document/universidad-central-bolivia/psicologia/manual-bfq/28491236
  • Bullying. México. Estadísticas de acoso escolar 2020/2021. 180.000 CASOS.  https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2017/03/bullying-mexico-estadisticas-2017.html
  • Cardozo G., (2021) Factores vinculados al bullying en escolares de Córdoba, Argentina. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v27n1/2223-7666-liber-27-01-e459.pdf
  • Díaz, A. (2017). Rasgos de personalidad que presentan los agresores de Bullying que son estudiantes de nivel secundario en centro educativo de la ciudad de Guatemala (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
  • Galicia, M. y González, R. (2003). El perfil de personalidad de una muestra de operadores telefónicos. Tesis de licenciatura en Psicología inédita UNAM, México.
  • Genesi, G., Ungaretti, J. & Etchezahar, E. (2020) El inventario de los cinco grandes factores de personalidad en el contexto argentino, puesta a prueba de los factores de orden superior. Universidad SAnto Tomás. https://www.redalyc.org/journal/679/67968203009/html/
  • Hamodi-Galán. C, & Benito- Brunet Y., (2017). Bullying: Detección mediante el test sociométrico y prevención a través de experiencias basadas en el método socioafectivo. 
  • https://www.redalyc.org/journal/1941/194161290003/html/ 
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill. 
  • INEGI (2021). Módulo sobre ciberacoso 2021. Comunicado de prensa núm 364/22.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/mociba/MOCIBA2021.pdf
  • Julio Isaac Vega-Cauich (2017). Validation of the brief Quiestionnaire for Peer Victimization in Schools in Mexico. Validación del Cuestionario Breve de Victimización. Facultad de Psicología UNAM. (2018).
  • Martínez De Ibarreta  Z. & Redondo P. & Rua V, & Fabra F, (2011). Factores de personalidad ( Big Five) y rendimiento académico en asignaturas cuantitativas de ADE. 
  • Pérez, I., Hernández, J y Zamora, M. (2021). Ajuste escolar y victimización en estudiantes de bachillerato. Revista de estudios y experiencias en educación, 21 (45), pp. 317-332, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Educación. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.016 
  • Polo, I., León, B., Fajardo, F., Castaño,  F., & Palacios, V. (2014). PERFILES DE PERSONALIDAD EN VÍCTIMAS DE ACOSO ESCOLAR. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1),409-415..https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851780042
  • Rodriguez, M. (2020). Variables de personalidad sociodemográficas y consumo de sustancias en víctimas de cyberbullying (Tesis Doctoral). Universitat de les Illes Balears.
  • Trucco, D, & Inostroza P. (2017). Las violencias en el espacio escolar.Naciones Unidas CEPAL. UNICEF.
  • Uribe, J., Contreras, F., Sánchez, O y García, A. (2008). Los cinco grandes y maquiavelismo en trabajadores mexicanos: un estudio de personalidad y manipulación.  Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones 24(1) 61-79. ISSN: 1576-5962 


Leave your comment